Tras unas negociaciones aparentemente interminables, Gran Bretaña y la Unión Europea anunciaron el jueves que habían llegado a un acuerdo comercial y de seguridad posterior al Tratado de Bretton Woods, que reconfigurará las relaciones entre los dos aliados y antagonistas durante los próximos años, y que podría comenzar a acallar las discusiones que han consumido a las partes en un debate rencoroso y a menudo nacionalista.

Los detalles del mayor pacto de libre comercio del mundo seguían apareciendo el jueves, pero el acuerdo permitirá que cientos de miles de millones de dólares en bienes sigan fluyendo -sin aranceles ni cuotas pero con mucha más burocracia- entre Gran Bretaña y las 27 naciones restantes de la UE, el club comercial más rico del planeta.

«Hemos recuperado el control de nuestras leyes y nuestro destino», dijo el primer ministro británico Boris Johnson en una conferencia de prensa por la tarde desde Downing Street. «Hemos retomado el control de cada pizca y cada título de nuestra regulación de una manera completa y sin restricciones.»

Johnson dijo que esperaba que Europa también estuviera mejor con «un Reino Unido próspero, dinámico y contento a su puerta».

«Este acuerdo significa una nueva estabilidad y una nueva certeza en lo que a veces ha sido una relación díscola y difícil», dijo el primer ministro británico, y añadió, «aunque hemos dejado la UE, este país seguirá culturalmente, emocionalmente, históricamente, estratégicamente, geológicamente unido a Europa».

Al otro lado del Canal de la Mancha, había más nostalgia que celebración.

«Hoy es un día de alivio», dijo el negociador de la UE Michel Barnier en una conferencia de prensa en Bruselas. «Pero teñido de cierta tristeza, al comparar lo que vino antes con lo que viene después.»

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo: «Fue un camino largo y sinuoso. Pero tenemos mucho que mostrar. Es justo, es un trato equilibrado, y es lo correcto y responsable para ambas partes.»

Añadió: «Ahora es el momento de pasar la página y mirar al futuro. El Reino Unido es un tercer país. Pero es un socio de confianza. Compartimos los mismos valores e intereses».

Hubo un alivio palpable por parte de los líderes empresariales de ambas partes, que consideran que este acuerdo es mucho mejor que los restos de la salida «sin acuerdo», algo que han temido durante años y que se anticipó esta semana, cuando los países cerraron sus fronteras a los viajeros procedentes de Gran Bretaña por temor a una mutación del coronavirus y miles de camiones de carga fueron gruñidos en los puertos británicos.
Sin embargo, incluso con el acuerdo comercial, las dos partes harán una fuerte división con pocos precedentes en la economía mundial moderna, con nuevas fronteras, regímenes de inspección y papeleo, donde durante décadas no ha habido ninguno.

Gran Bretaña abandonó oficialmente la UE a finales de enero, pero poco ha cambiado durante un período de transición de 11 meses. El verdadero cambio se producirá la noche del 31 de diciembre.

El Reino Unido dejará la unión aduanera y el mercado único de la UE y podrá trazar su propio curso. Johnson prevé una «Gran Bretaña Global», una nación soberana de libre comercio, capaz de redactar sus propios reglamentos, controlar sus propias fronteras y hacer sus propios tratos con los Estados Unidos y otras naciones, sin buscar el consenso en Bruselas.

Sin embargo, muchos en Gran Bretaña y en el extranjero temen que la «Gran Bretaña Global» resulte ser un enano, una «Pequeña Inglaterra», un poder disminuido, cojo por el nativismo, persiguiendo sueños nostálgicos avivados por los periódicos sensacionalistas.
La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria, un pronosticador independiente, estimó que el producto interno bruto de Gran Bretaña será un 4 por ciento más bajo a largo plazo que si se hubiera quedado dentro del bloque. Eso es mayor que el impacto económico a largo plazo de la pandemia, dijo el pronosticador.

Después de Brexit, la UE seguirá siendo el mayor socio comercial de Gran Bretaña en el futuro inmediato, tanto por el tamaño de su mercado como por su proximidad.

Pero David Henig, experto en política comercial, dijo que la nueva relación no será «nada como lo que era» cuando Gran Bretaña era miembro de la UE.

Los alimentos y bienes que fluyen entre las dos partes se enfrentarán ahora a una ventisca de papeleo e inspecciones. Miles de empresas que nunca han tenido que rellenar un formulario de aduanas tendrán que hacerlo cada vez que vendan un solo artículo en la frontera. El sector de los servicios del Reino Unido, que representa el 80% de su economía, se enfrentará a nuevas barreras, y muchas empresas británicas tendrán que abrir filiales en el continente si quieren seguir ganando dinero en Europa.

Por europa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *